miércoles, 11 de diciembre de 2019

PROYECTO INTERDISCIPLINAR " FOLLOWING THE GREEN LINE"


Durante este primer trimestre, los alumnos de 3º de ESO han estado inmersos en un proyecto interdisciplinar en el que han estado involucradas las materias de Tecnologías e Inglés. El hilo conductor ha sido cómo el uso de los plásticos afecta al medioambiente y cómo este problema  se refleja en los diferentes tipos de periódicos.

Empezaron realizando la estructura cooperativa de “lápices al centro” para llevar a cabo una lluvia de ideas y ver los conocimientos previos del alumno, continuando con una carta dirigida al Presidente en la que exponían la problemática del uso masivo del plástico.

Luego llevaron a cabo una investigación por equipos, con el fin obtener información para cubrir un cuestionario con preguntas relativas a los tipos de plástico, usos, descubrimiento, avances, etc...







Una vez adquiridos los nuevos conocimientos y sintetizada la información obtenida, organizaron los contenidos y los plasmaron en un mapa mental en forma de mural.









Después, realizaron en inglés, la rutina de pensamiento “veo-pienso-me pregunto” con la imagen de “La isla de la basura”, también conocida como “el continente del plástico”, que se encuentra en el Mar Pacífico. Tras una puesta en común, vimos una presentación expositiva con un montón de datos alarmantes sobre el consumo del plástico y de cómo se formó esta isla de basura. 



En este punto, era el momento de debatir si usar plástico era una opción correcta o no. Es por ello que dividimos la clase en dos sectores: una parte tendría que apoyar el uso del plástico y la otra debía de ser detractora del mismo. Esta actividad ha sido muy enriquecedora ya que ha hecho reflexionar a los alumnos sobre el tema y, en algunos casos, ha hecho que cambiasen su punto de vista al respecto.
Tras estas sesiones, recibimos la visita de Belém Tajes, quien nos explicó el reto “A liña verde”, un proyecto en el que se intenta concienciar al sector pesquero sobre el impacto de los restos de las redes en el ecosistema marino. Decidimos involucrar a todo el Centro en este reto, colocando un punto de recogida de este material en el patio, para facilitar la participación de todo el alumnado.






La visita de Belém ha hecho que los alumnos tomen conciencia de este problema global y han buscado una solución mediante la destreza de “Resolución de problemas”.









Por otro lado, como uno de los contenidos de este proyecto gira en torno a los tipos de periódicos que existen en Reino Unido, vimos un vídeo sobre la prensa inglesa, los tipos de periódicos y los lectores frecuentes de cada uno de ellos. Tras cubrir una ficha acerca del mismo, pusimos todas las ideas en común y los alumnos añadieron las suyas propias. Después, divididos en equipos, clasificaron las características de los “tabloids” y “broadsheets” y elaboraron un mapa mental con la información aprendida.







En las siguientes sesiones, llevaron a cabo la destreza de pensamiento “Compara y contrasta”. Para ello, cada equipo analizó dos portadas de periódicos ingleses y halló sus diferencias y similitudes para, finalmente, llegar a una conclusión final acerca de los tabloids y broadsheets.







Como actividad individual, cada alumno investigó sobre un periódico en concreto y elaboró una presentación en PowerPoint que expuso frente al resto de la clase. 

Además, realizaron una pequeña investigación en periódicos, acerca de la contaminación por plásticos en los mares de Galicia y elaboraron una redacción de opinión en inglés.



Como producto final, los alumnos emplearon diferentes plásticos y “liña verde” para crear unos paneles y concienciar al mundo sobre el uso excesivo de este material, incluyendo en el mismo un slogan en inglés.







 
Por último, han confeccionado el “Museo del plástico bilingüe” recogiendo materiales de uso cotidiano, catalogándolos según el tipo de plástico utilizado en su fabricación y confeccionando carteles informativos con el nombre de los compuestos en castellano e inglés.






Esperamos que este tipo de proyectos remueva conciencias y haga mejorar el planeta con pequeños grandes gestos.




GAÑANDO SAÚDE

Gañando Saúde é o proxecto interdisciplinar que fixemos este trimestre nas materias de Bioloxía e Plástica.
Neste proxecto os alumnos aprenderán sobre alimentación e a importancia que unha dieta equilibrada ten na nosa saúde.
Investigaron sobre a etiquetaxe dos alimentos, os métodos de conservación e sobre trastornos alimentarios presentes na sociedade.
Comezamos coa rotina de pensamento Vexo-Penso-Pregúntome
Coa proxección de imaxes referentes a diferentes aspectos da alimentación, os alumnos fixeron a rotina, e así, introducimos o proxecto.



Continuamos estudando métodos de conservación dos alimentos. Para iso, fixeron mapas mentais.




Para saber as funcións dos alimentos e como debemos inxerilos, realizan unha roda dos alimentos, unha pirámide alimenticia e outra vexetariana e tamén un prato alimenticio.
Aquí se aprecia de forma gráfica a porcentaxe ou frecuencia coa que debemos inxerir uns alimentos fronte a outros.




Seguimos coa dieta. Saber que hai diferentes tipos de dietas, analizalas e ser críticos coas súas vantaxes e desvantaxes foi o seguinte paso.


Rematamos cunha destreza de pensamento: Metáfora Diamante
Aquí están as feitas por cada grupo.





Como punto final, cada grupo realizou un producto que se conserva cun un método de conservación estudado, e adecuado para o mesmo.

Aquí está a mostra.



O proxecto queda exposto no pasillo

viernes, 6 de diciembre de 2019

UN MAR DE CANTIGAS


Os rapaces de 3º de ESO compuxeron un Cancioneiro que contñen Cantigas de Amigo e Cantigas de Amor. Para a súa elaboración tiveron que aprender moito sobre a Idade Media e a forma que tiñan de escribir na época.
En primeiro lugar, aprenderon todo o relacionado coa sociedade medieval para poñerse en contexto.
De seguido coñeceron as características principais das Cantigas, a diferenciar as de Amor das de Amigo. A voz poética é diferente, os protagonistas, as figuras estilísticas, os refráns, os símbolos ...porque aínda que os dous tipos falen de amor, son amores totalmente diferentes.
Unha vez aprendidos estes contidos puxéronse mans á obra. Os rapaces deberían construír unha Cantiga de Amor (obra dedicada a unha muller inalcanzable e che de virtudes) e as rapazas unha Cantiga de Amigo (peza na que botaban de menos ao "seu amigo").
Unha vez escritas e corrixidas pasáronas a papel e visualizaron un vídeo no que se lles aprendía como facer un pergamiño medieval.
Despois de tomar nota, deseñaron o seu propio pergamiño. Tinxiron con café e peza e unha vez seca comezou o proceso de dar cor.
E velaquí a súa obra:






miércoles, 13 de noviembre de 2019

APRENDIZ DE YOUTUBER


En clase de Lengua de 3º ESO quisimos trabajar los conectores textuales de una forma diferente y para eso hicimos nuestros primeros pinitos como youtubers elaborando un tutorial. Importaba la imagen pero más el discurso que la acompañaba porque sería requisito indispensable utilizar los enlaces de forma correcta para que nuestros textos tuvieran cohesión y fluidez.




La mayoría de alumnos eligió la cocina como tema y enseñaron paso a paso cómo se elaboraban tartas de queso y de galletas. Aprendimos también cómo se hace un comecocos de papel, a enfundarnos correctamente en un traje de esgrima, a intentar poner en práctica alguna técnica futbolística y cómo limpiar esas botas después de mucho practicar. Además, un amante de la música nos mostró cómo cambiar las cuerdas de una guitarra y otra alumna aprovechó un viaje a Madrid para hacernos una ruta divertida por la capital. 




viernes, 25 de octubre de 2019

PROYECTO INTERDISCIPLINAR " FOLLOWING THE GREEN LINE"

Dentro del proyecto interdisciplinar " Following the green line",cuyo hilo conductor es la problemática del uso del plástico, hemos recibido la visita de Belém Tajes, que nos habló sobre el reto" A liña verde", con el que se pretende concienciar al sector pesquero de tener unas buenas prácticas a bordo. Por eso, ha retado a nuestros alumnos a recoger pedazos de esta red en las playas de la comarca. ¿ Cuántos metros conseguiremos reunir?



Aquí os dejamos unos enlaces para que conozcáis más sobre este reto.



https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/2019/09/01/belem-tajes-lanza-reto-lina-verde-da-costa-da-morte/0003_201909C1C2997.htm 

lunes, 30 de septiembre de 2019

Dinámica "La torre de papel"

Los alumnos de 3º ESO han entrado de lleno en el trabajo en equipo a través de un reto planteado en la hora de tutoría: con 10 hojas de periódico, unas tijeras y papel celo, tenían que construir una torre de al menos 60 cm, que se mantuviese en pie como mínimo 30 segundos una vez terminada. 

En cada uno de los 4 equipos de clase, un alumno fue nombrado evaluador, con el propósito de observar conductas en el trabajo, organización, comunicación.... y de puntuar la torre de 0 a 20, utilizando para ello una plantilla de evaluación.

 
Una vez que cada equipo terminó la construccion, los observadores calificaron el trabajo de acuerdo a la plantilla comprobando que cuanto más detallados están los criterios de evaluación, más sencillo es evaluar. 

Cada uno de ellos expuso también las conductas observadas en el trabajo de cada equipo y entre todos reflexionaron sobre la tarea planteada y el resultado obtenido, concluyendo que el equipo que mejor puntuación había obtenido, también era el que mejor se había organizado y coordinado para trabajar y en el que todos sus miembros se habían implicado durante todo el proceso.

jueves, 26 de septiembre de 2019

SEE - THINK - WONDER



Los alumnos de 3º de ESO comenzaron con la materia de inglés mediante una rutina de pensamiento: “See, think, wonder”.

Proyectamos varias imágenes en una presentación de PowerPoint y, de forma individual, los estudiantes escribieron en post-its de colores sus impresiones acerca de las fotografías. Así, las describieron (I SEE), comentaron lo que creían que estaba pasando en ellas (I THINK) y finalmente se hicieron una pregunta a sí mismos sobre cada una (I WONDER).

Compartimos nuestros pensamientos en gran grupo y pegamos todas nuestras notas alrededor de cada imagen en un panel.









Esta rutina nos ha servido para establecer la primera toma de contacto del curso con la lengua inglesa, y también para refrescar esta estrategia de pensamiento, tan útil para crear conexiones entre lo que vemos, lo que pensamos y lo que las imágenes producen en nosotros.