viernes, 6 de diciembre de 2019

UN MAR DE CANTIGAS


Os rapaces de 3º de ESO compuxeron un Cancioneiro que contñen Cantigas de Amigo e Cantigas de Amor. Para a súa elaboración tiveron que aprender moito sobre a Idade Media e a forma que tiñan de escribir na época.
En primeiro lugar, aprenderon todo o relacionado coa sociedade medieval para poñerse en contexto.
De seguido coñeceron as características principais das Cantigas, a diferenciar as de Amor das de Amigo. A voz poética é diferente, os protagonistas, as figuras estilísticas, os refráns, os símbolos ...porque aínda que os dous tipos falen de amor, son amores totalmente diferentes.
Unha vez aprendidos estes contidos puxéronse mans á obra. Os rapaces deberían construír unha Cantiga de Amor (obra dedicada a unha muller inalcanzable e che de virtudes) e as rapazas unha Cantiga de Amigo (peza na que botaban de menos ao "seu amigo").
Unha vez escritas e corrixidas pasáronas a papel e visualizaron un vídeo no que se lles aprendía como facer un pergamiño medieval.
Despois de tomar nota, deseñaron o seu propio pergamiño. Tinxiron con café e peza e unha vez seca comezou o proceso de dar cor.
E velaquí a súa obra:






miércoles, 13 de noviembre de 2019

APRENDIZ DE YOUTUBER


En clase de Lengua de 3º ESO quisimos trabajar los conectores textuales de una forma diferente y para eso hicimos nuestros primeros pinitos como youtubers elaborando un tutorial. Importaba la imagen pero más el discurso que la acompañaba porque sería requisito indispensable utilizar los enlaces de forma correcta para que nuestros textos tuvieran cohesión y fluidez.




La mayoría de alumnos eligió la cocina como tema y enseñaron paso a paso cómo se elaboraban tartas de queso y de galletas. Aprendimos también cómo se hace un comecocos de papel, a enfundarnos correctamente en un traje de esgrima, a intentar poner en práctica alguna técnica futbolística y cómo limpiar esas botas después de mucho practicar. Además, un amante de la música nos mostró cómo cambiar las cuerdas de una guitarra y otra alumna aprovechó un viaje a Madrid para hacernos una ruta divertida por la capital. 




viernes, 25 de octubre de 2019

PROYECTO INTERDISCIPLINAR " FOLLOWING THE GREEN LINE"

Dentro del proyecto interdisciplinar " Following the green line",cuyo hilo conductor es la problemática del uso del plástico, hemos recibido la visita de Belém Tajes, que nos habló sobre el reto" A liña verde", con el que se pretende concienciar al sector pesquero de tener unas buenas prácticas a bordo. Por eso, ha retado a nuestros alumnos a recoger pedazos de esta red en las playas de la comarca. ¿ Cuántos metros conseguiremos reunir?



Aquí os dejamos unos enlaces para que conozcáis más sobre este reto.



https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/2019/09/01/belem-tajes-lanza-reto-lina-verde-da-costa-da-morte/0003_201909C1C2997.htm 

lunes, 30 de septiembre de 2019

Dinámica "La torre de papel"

Los alumnos de 3º ESO han entrado de lleno en el trabajo en equipo a través de un reto planteado en la hora de tutoría: con 10 hojas de periódico, unas tijeras y papel celo, tenían que construir una torre de al menos 60 cm, que se mantuviese en pie como mínimo 30 segundos una vez terminada. 

En cada uno de los 4 equipos de clase, un alumno fue nombrado evaluador, con el propósito de observar conductas en el trabajo, organización, comunicación.... y de puntuar la torre de 0 a 20, utilizando para ello una plantilla de evaluación.

 
Una vez que cada equipo terminó la construccion, los observadores calificaron el trabajo de acuerdo a la plantilla comprobando que cuanto más detallados están los criterios de evaluación, más sencillo es evaluar. 

Cada uno de ellos expuso también las conductas observadas en el trabajo de cada equipo y entre todos reflexionaron sobre la tarea planteada y el resultado obtenido, concluyendo que el equipo que mejor puntuación había obtenido, también era el que mejor se había organizado y coordinado para trabajar y en el que todos sus miembros se habían implicado durante todo el proceso.

jueves, 26 de septiembre de 2019

SEE - THINK - WONDER



Los alumnos de 3º de ESO comenzaron con la materia de inglés mediante una rutina de pensamiento: “See, think, wonder”.

Proyectamos varias imágenes en una presentación de PowerPoint y, de forma individual, los estudiantes escribieron en post-its de colores sus impresiones acerca de las fotografías. Así, las describieron (I SEE), comentaron lo que creían que estaba pasando en ellas (I THINK) y finalmente se hicieron una pregunta a sí mismos sobre cada una (I WONDER).

Compartimos nuestros pensamientos en gran grupo y pegamos todas nuestras notas alrededor de cada imagen en un panel.









Esta rutina nos ha servido para establecer la primera toma de contacto del curso con la lengua inglesa, y también para refrescar esta estrategia de pensamiento, tan útil para crear conexiones entre lo que vemos, lo que pensamos y lo que las imágenes producen en nosotros.     

lunes, 8 de abril de 2019

Estudio estadístico "Hábitos musicales" en el CPR San José

La descarga de música de internet o las plataformas como Spotify o Itunes, son los principales motivos por los que los alumnos de nuestro centro no compran CD/Vinilos. 

Este y otros resultados se extraen del estudio realizado por los alumnos de 3º ESO dentro del área de Matemáticas. Aquí os dejamos todo el proceso y resultados a través del informe elaborado por ellos:


En primer lugar, decidimos por votación, después de una lluvia de ideas, el tema a estudiar y el resultado fue, los hábitos musicales. Hasta ese momento nunca se había realizado previamente. Asimismo, decidimos que la pobación a estudiar sería desde 5º de Primaria hasta 2º del Ciclo de Gestión Administrativa.


¿Cómo se ha llevado a cabo el estudio? 
Primero, repartimos los diferentes cursos que queríamos encuestar entre los cinco grupos coopartivos de clase. Cada grupo fue a la clase que debía encuestar y una vez allí cada grupo explicó como habían de cumplimentar la encuesta, si las respuestas eran de respuesta única o varias respuestas. También recalcamos el hecho de que las encuestas debían de ser anónimas. 
Una vez que todos los alumnos fueran encuestados, cada grupo comenzó a recoger los datos y separar las encuestas por cursos y por sexos (niños\niñas). Si alguna encuesta no tenía todas las preguntas respondidas o  había incoherencias, se anulaba
Todos los datos los fuimos introduciendo una hoja de cálculo, en la cual calculamos la frecuencia absoluta, frecuencia relativa, los porcentajes, así como los parámetros estadísticos media y moda. Finalmente, elaboramos gráficos de cada pregunta para poder ver los resultados finales y poder sacar conclusiones.. 
 
¿Cuál ha sido la población objetivo y cuál ha sido la población investigada en nuestro estudio?
La población objetivo era de 146 personas y la población investigada fue de 136 personas, es decir, el 93,15%. 
Los otros 10 no fueron rellenados, debido a que en algunos cursos faltaron alumnos el día que se realizó la encuesta.

¿Qué es una muestra y qué es un censo?
El censo son la totalidad de personas que conforman la población objetivo. Una muestra es un conjunto de personas que se eligen de entre la población de forma que ésta esté representada. 

¿Qué hemos utilizado en nuestro caso?
Nosotros hemos utilizado el censo porque el número de personas que lo forman era asumible para realizar nuestro estudio. 

¿Cómo eran los cuestionarios?
Todos los cuestionarios eran iguales y con las mismas preguntas. Se realizaron preguntas cerradas, excepto en las dos últimas en la que tenían que poner sus cantantes favoritos y el instrumento musical que tocaban, de ser el caso. 

Depuración e imputación de los datos
El proceso para ver si las encuestas estaban bien cubiertas fue el siguiente:
Primero se dividieron por sexo, hombres y mujeres. Luego fuimos leyendo una a una para ver si había incoherencias o faltaban datos como el sexo o el curso, en este caso se eliminaban, o en caso de que sólo faltase el curso, como cada equipo tenía un curso diferente y las encuestas venían agrupadas por clases, podíamos saber a qué aula pertenecían.

La principal incoherencia que nos encontramos fue que había una pregunta que solo había que contestarla si respondías negativamente en la pregunta anterior, pero más de uno y de una respondió a la pregunta a pesar de haber respondido afirmativamente. 
Para el tratamiento de los datos, el cálculo de frecuencias, parámetros y construcción de gráficos, utilizamos documentos compartidos en Google Docs. 


























martes, 2 de abril de 2019

O CONTADOR DE ESTRELAS

"O contador de Estrelas",  de Jaureguizar, que como dixemos nunha entrada anterior estivo connosco , foi a base para este proxecto de Lingua Galega.

Despois de lelo minuciosamente tivemos que analízalo , desde que emocións e sensacións nos espertou, atopar os feitos claves para situalos no bibliotráiles ata atopar unha frase suxerente para recomendar a súa lectura.
A segunda parte foi a toma de decisións en equipo: que situacións se ían reflectir no vídeo, que mensaxe e sensación queríamos transmitir, o argumento do vídeo, que personaxes intervirían, as cores máis axeitadas, a música e se se ía utilizar texto.
A terceira fase xa foi máis técnica, pois había que decidir se o vídeo se crearía con imaxes fixas, se si utilizaría móbil, cámara, onde buscaríamos a música e o programa de edición a utilizar.
Por último completamos a grella de planificación do traballo: que tarefa habería que facer, cando, o lugar e os responsables.

Por último e cunha rúbrica de avaliación diante, comprobaríamos que o noso bibliotráiler cumpría con todos os requisitos.

1ª etapa

2ª etapa

3ª etapa

Planificación do traballo

E aquí vos deixamos o resultado: